13 de febrero de 2015

Perú: Agentes usaron armas letales en protesta que dejó un muerto

LIMA, Perú (AP) -- La policía admitió el jueves que se usaron armas letales para repeler una protesta de pobladores contra los trabajos de exploración de hidrocarburos en la que murió una persona y más de 30 resultaron heridas por armas de fuego.

Adicionalmente se informó que se relevó a los 14 jefes policiales que dirigieron a 1.700 agentes que repelieron a casi 500 manifestantes que pretendieron saquear un depósito de la empresa argentina Pluspetrol que funciona en un terreno propiedad del Ejército que contenía explosivos, maquinarias, equipos y carpas de la empresa.

Los hechos ocurrieron el martes en la Amazonía central peruana.

El ministerio del Interior dijo en un comunicado que las investigaciones internas "demuestran que personal policial sí hizo uso de armas de fuego letales y de escopeta de perdigones", en distintos puntos de la ciudad amazónica de Pichanaki, epicentro de la protesta civil.

Verónica Baldoceda, funcionaria del hospital de la localidad, dijo a la AP que un total de 35 civiles tenían heridas por proyectiles de arma de fuego, pero no pudo precisar cuántos eran por balas y cuántos por perdigones.

El ministro de Energía Eleodoro Mayorga dijo a cientos de pobladores que en tres días la petrolera debe abandonar la ciudad, aunque más tarde el gerente de relaciones institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, aclaró a la televisora estatal que iban a continuar "trabajando en el lote" llamado 108, de 1,2 millones de hectáreas.

En ese lugar, Pluspetrol usa además el cuartel local del Ejército para que aterricen los helicópteros que le prestan servicios en las labores de exploración de gas natural, líquidos y petróleo.

Roberto Chavarria, líder del grupo de los manifestantes, dijo a la prensa que buscan expulsar a la petrolera de la selva central por temores a que también provoque contaminaciones como han ocurrido en cuatro cuencas de la Amazonía noreste donde la petrolera argentina explota petróleo y que ha causado otro conflicto ante indígenas que exigen pagos en compensación por derrames de hidrocarburos por más de 40 años.

Perú impuso en 2012 una multa equivalente a 10 millones de dólares a Pluspetrol por contaminar franjas de la Amazonía del noreste y en 2013 recibió otra multa de 7,2 millones de dólares por desaparecer una laguna en un lote petrolero en el noreste, que la empresa ha impugnado en los tribunales.

Esa empresa es la más importante firma de hidrocarburos en Perú y también la con el mayor número de faltas ambientales, según cifras oficiales.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario