LOS ANGELES (AP) -- Decenas de hispanos se congregaron el miércoles bajo la lluvia para exigir al gobierno estadounidense la cancelación del llamado "Plan Mérida", una iniciativa de seguridad de Washington para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en México.
Bajo la consigna "Estados Unidos está cansado también", una treintena de manifestantes de Los Ángeles se unió así a una protesta nacional planeada en 43 ciudades del país. Sin embargo, aunque las marchas estaban previstas de costa a costa, The Associated Press sólo comprobó manifestaciones en Los Ángeles y Miami.
Uno de los responsables, el cofundador de la organización Presente, Roberto Lovato, dijo que no tenía detalles sobre las protestas, salvo en Nueva York, donde indicó que unas 100 personas se manifestaron frente a un edificio federal y en Times Square.
Las protestas tuvieron lugar en momentos en que México atraviesa una crisis de seguridad tras la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en el estado sureño de Guerrero.
"Estamos haciendo esto por la desaparición de los estudiantes (de México), pero más que nada estamos pidiendo al gobierno de Estados Unidos que pare de financiar al gobierno mexicano", expresó Karla de Anda, una de las organizadoras de la protesta en Miami, quien nació en México y vive en Estados Unidos desde hace 14 años.
En Los Ángeles, la mayoría de los manifestantes eran jóvenes mexicanos y mexicano-estadounidenses. Marcharon unas cuatro cuadras en el centro de la ciudad hasta un edificio federal portando carteles que decían "Alto a la ayuda a EPN (Enrique Peña Nieto, el presidente de México)" y gritando "¡Alto al Plan Mérida!".
Algunos de los manifestantes llevaron en alto una pancarta grande con la foto de los 43 estudiantes desaparecidos.
"Estados Unidos está poniendo el dinero y México está poniendo los muertos", dijo la activista pro inmigrantes Ángela Sanbrano.
El Plan Mérida, conocido también como Iniciativa Mérida o Plan México, fue aprobado por el Congreso de Estados Unidos y activado por el presidente George W. Bush a mediados de 2008. La Iniciativa fue establecida por Estados Unidos en acuerdo con México y los países de Centroamérica.
La convocatoria a la protesta se hizo a través de llamadas telefónicas, reuniones y las redes sociales, con la consigna (hash)USTired2. Ese nombre es el correspondiente en inglés al de la campaña (hash)YaMeCansé utilizado por los mexicanos para manifestar que están hartos de la violencia, los abusos a los derechos humanos y la impunidad.
Los estudiantes desaparecidos fueron detenidos por la policía de la ciudad de Iguala y entregados a miembros del cártel del narcotráfico Guerreros Unidos, que controla parte del estado, de acuerdo con las autoridades. Según el gobierno mexicano, los jóvenes fueron asesinados e incinerados, por lo que sus cadáveres están irreconocibles.
El alcalde de Iguala y su esposa fueron detenidos, acusados de complicidad en los asesinatos.
En Miami, una treintena de manifestantes protestó frente a la histórica Torre de la Libertad y un grupo de ellos se acostó en el piso simulando estar muertos y formó el número 43 para honrar a los desaparecidos. Antes, levantaron un cartel inmenso con la foto de Jorge Luis González Parral, uno de los jóvenes mexicanos de la Normal Rural de Ayotzinapa, del municipio de Iguala, donde ellos estudiaban.
0 comentarios:
Publicar un comentario