25 de noviembre de 2015
Científicos crean un mosquito que bloquea la malaria
Científicos de Estados Unidos afirman haber creado una nueva cepa de mosquito que finalmente podría ayudar a erradicar la malaria.
Los investigadores de la Universidad de California utilizaron una técnica de edición de genes para insertar ADN en la línea germinal del mosquito Anopheles stephensi... un portador principal de la enfermedad.
Encontraron que el gen detenía la transmisión de la malaria a través del 99,5% de su descendencia, según un comunicado publicado en la página web de la universidad. La investigación fue publicada en la edición inicial en línea de Proceedings of the National Academy of Sciences, según el comunicado.
"Esto ofrece la promesa real de que esta técnica puede ser adaptada para eliminar la malaria", dijo Anthony James, profesor distinguido de biología molecular y bioquímica y de microbiología y genética molecular en el campus Irvine de la Universidad de California.
Manipulación genética
Para cambiar la composición genética de los mosquitos, los científicos han usado la herramienta de edición de genes CRISPR, la cual permite tener acceso al núcleo de las células para remover el ADN, reemplazar los genes mutados o insertar nuevos.
Se necesitan más pruebas —así como posibles estudios de campo— pero los científicos dicen que este es un "primer paso importante".
"Sabemos que el gen funciona. Los mosquitos que hemos creado no son el producto final, pero sabemos que esta tecnología nos permite crear de manera eficiente grandes poblaciones", dijo James.
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal, aunque prevenible y curable, que se transmite principalmente a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles stephensi.
Es causada por parásitos Plasmodium y de las cinco especies que causan la malaria en los seres humanos, las más mortales son P. falciparum y P. vivax, según la Organización Mundial de la Salud.
Solo este año, se estima que unas 438.000 personas han muerto por malaria, de acuerdo con las cifras publicadas por la OMS en septiembre. De los 214 millones de casos de este año, la mayoría tuvo lugar en África subsahariana, donde se reportó el 91% de las muertes, y donde el P. falciparum es el más común.
Los primeros síntomas de la malaria incluyen: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vomito. Si no se trata en las primeras 24 horas, el P. falciparum puede dar lugar a una enfermedad severa y a la muerte.
Related Posts:
Asteroide que pasó cerca de la Tierra tiene su propia luna Científicos de la agencia espacial estadounidense NASA descubrieron que el asteroide 2004 BL86, que pasó relativamente cerca de la Tierra este lunes, venía acompañado por su propia luna. Imágenes de radar muestran que el … Read More
Descubren planeta con anillos más grandes que los de Saturno J1407b es el nombre con el que los científicos conocen al primer planeta rodeado por un sistema de anillos que se ha descubierto fuera del Sistema Solar. Astrónomos de la Universidad de Rochester en Estados Unidos y el Obs… Read More
India lanza con éxito cohete espacial con cápsula para astronautas BANGALORE, INDIA--India lanzó el jueves con éxito el cohete más grande de su historia espacial, que incluye una cápsula susceptible de transportar astronautas. El cohete, capaz de transportar satélites de comunicacione… Read More
Científicos 'transfieren' la mente de una lombriz a un robot Lego Una humilde lombriz intestinal va al frente en la carrera de la inteligencia artificial, demostrando que algún día podría ser posible transferir nuestros cerebros a una computadora. El proyecto conocido como Open Wor… Read More
Mala suerte biológica sería responsable de dos tercios de casos de cáncer WASHINGTON-- La mala suerte común tiene un rol clave en la determinación de quién se enferma de cáncer y quién no, según investigadores que descubrieron que dos tercios de la incidencia de cáncer de varios tipos puede se… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario